Marcelo Rizzo

Creatura & Pleroma

Creatura & Pleroma

A la memoria de Gregory Bateson

Carl Jung escribió cierta vez un librito muy curioso. Se titula “Septem Sermones ad Mortuos”, “Siete sermones a los muertos” En sus “Memorias, sueños y reflexiones”, Jung nos cuenta que su casa estaba llena de espíritus, que éstos eran muy ruidosos. Lo molestaban a él, molestaban a su esposa y molestaban a los niños. Utilizando la jerga vulgar de la psiquiatría, podríamos decir que todos los habitantes de la casa estaban psicóticos como cabras, y por muy buenas razones. Si su epistemología se le confunde Ud. se psicotiza y Jung estaba pasando una crisis epistemológica. Entonces se sentó a su escritorio, tomó una pluma y se puso a escribir. No bien comenzó a escribir, los espíritus desaparecieron todos, y el redactó este librito. Lo firmó Basílides que era un famoso Gnóstico de Alejandría del siglo segundo.

Dice que hay dos mundos de explicación. Los denomina Creatura y Pleroma: “Harken parto de la nada (nothingness). La nada es igual a la plenitud (fullness). En el infinito, lo pleno no es mejor que lo vacío. La nada está a la vez vacía y llena… Una cosa infinita y eterna no tiene cualidades, pues tiene todas las cualidades. A esta nada o plenitud la llamamos PLEROMA. … En el Pleroma hay nada y hay todo, ninguna cosa (nothing) y todas las cosas (everything). Pensar en el Pleroma es inconducente, pues esto implicaría la autodisolución. La CREATURA no está en el PLEROMA sino en sí misma… la Creatura es distintividad, y por tanto distingue”

Gregory Bateson